21 de agosto de 2012

enhebrar una máquina de coser antigua





Con esta entrada explicaremos cómo se enhebra una máquina de coser antigua. Todas las máquina de coser se asemejan a la hora de enhebrar el hilo superior, cambia la disposición y diseño de los guía-hilos, el disco de la tensión...etc.

Con las máquinas de coser más antiguas, como no pertenece a nuestra generación, si es la primera vez que enhebras una, puedes encontrar cierta dificultad a la hora de enhebrarla, con el disco de tensión exterior que difiere a la máquina de coser actual. Para explicar cómo enhebrarla, es necesario que conozcas las partes más básicas de la máquina de coser que se utilizan para enhebrar el hilo superior y así poder seguir los pasos:


PARTES BÁSICAS DE LA MÁQUINA DE COSER

1. Portacarretes                           
2 y 3.Guía para el hilo
4. Disco tensor del hilo
5. Palanca tirahilos
6. Transportadores de hilo
7. Aguja 



1ºPASO: GUÍA-HILOS

Pasar el hilo por los guía-hilos que tenga tu máquina de coser y dirige el hilo hacia el disco de la tensión
 



















2ºPASO: DISCO DE TENSIÓN

























Cuando pasamos el hilo por el disco de la tensión, al dar la vuelta nos encontraremos con un fino gancho de alambre que levantaremos con el mismo hilo (ver punto1 ), como se ve en la imagen y meteremos el hilo por el gancho, como en el punto 2. Tirar del hilo hacia arriba














3ºPASO: PALANCA TIRA-HILOS


Enhebrar la palanca de tira-hilos



4ºPASO: TRANSPORTADORES
                                                                
Una vez enhebrada la palanca tirahilos pasar el hilo por los transportadores que tenga tu máquina de coser
 5ºPASO: ENHEBRAR AGUJA



Si te gusta coser en casa, únete a nuestra comunidad en :facebook.com/Yomelocoso
 

 Licencia de Creative Commons
Propiedad de parapentehomemade is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Arqueología textil, es una idea original de parapente homemade, prohibida su copia y derivados, todos los derechos intelectuales pertenecen a parapentehomemade. Se emprenderán las acciones pertinentes en caso de no respetar nuestra licencia.
 

15 de agosto de 2012

cómo enhebrar la canilla

La máquina de coser junta dos hilos independientes para formar las puntadas. Pues bien, uno de ellos sale de la canilla. Una vez hayas devanado la canilla, el siguiente paso y más importante es enhebrar la canilla, si esta no está bien enhebrada la costura no se realizará correctamente.

Hay dos tipos de enhebrado según sea tu máquina de coser:

  1. Enhebrado de canilla en cápsula desmontable





  2. Enhebrado de canilla en cápsula incorporada a la máquina de coser






by parapentehomemade is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Si vas a utilizar este material consulta nuestra licencia para un uso correcto de las imágenes, textos, ideas que aparecen en este blog.


13 de agosto de 2012

máquina de coser, manual de instrucciones


He perdido el manual de instrucciones de mi máquina de coser ¿y ahora qué?, por esta situación hemos pasado ya en parapente, por las alumnas que han venido con su máquina de coser heredada, y por la propia experiencia en carnes de intentar coser con la máquina de nuestra madre. La búsqueda de instrucciones para entender y realizar un correcto funcionamiento de la máquina de coser se nos ha convertido en un habitual y de nuestra experiencia en la búsqueda hemos querido hacer esta entrada para que sirva de ayuda a otr@s.


1. CONOZCA SU MÁQUINA

A la hora de empezar a coser con máquina y si es la primera vez que nos ponemos delante de una máquina de coser, ya sea heredada, comprada nueva o de segunda mano...seas principiante o experiementada en la materia, lo primero que debemos hacer es leer el manual de instrucciones que trae consigo la máquina para ver cómo funciona. Es importante leer antes de usar, como con cualquier otro electrodoméstico, para ver las características de la marca, así como las indicaciones del fabricante para un correcto funcionamiento.



2.¿HEREDAR O COMPRAR?

Uno de los problemas a la hora de heredar o comprar una máquina de coser de 2ª mano y con el que se encuentran la mayoría, incluída yo, es que en ocasiones, el manual no le acompaña y ahí empieza nuestra búsqueda de un manual por darle una 2º oportunidad.

En España, en comparación con otros países de Europa apenas hay mercado de intercambio tanto para la compra de 2º mano, como de manuales que puedan ayudar a reutilizar y reciclar. En este sentido está todo más orientado hacia la compra, a lo que se suma que las marcas de máquinas de coser más vendidas en España, durante la época de nuestras madres y abuelas,(si, todos pensamos en ALFA) todavía están a mitad de camino para llegar a las facilidades que ofrece la casa SINGER, por ejemplo, en esta materia.
Desde paraPente pensamos que HEREDAR o COMPRAR una máquina de 2º mano, antes de comprarte una nueva es una alternativa y una manera de reutilizar, muy sostenible. De esta forma minimizamos la explotación de nuestras materias primas que no son infinitas. Además de que los materiales con que se fabricaron las máquinas son mucho más robustos que los actuales y hay verdaderas maravillas que tenemos en casa bajo una funda guardando polvo.

Sea cual sea tu situación por la que estas buscando el manual de instrucciones de tu máquina de coser, los pasos  que nosotros seguimos habitualmente cuando una alumna no tiene el manual de instrucciones de su máquina de coser son:

  1.  Contactar con la casa o fabricante. 
  2.  Si no lo consigues en la casa, busca tu modelo por internet (prueba en español y en inglés)
  3.  Si por internet no sale a la primera, mira en foros por la marca de tu máquina de coser, en facebook a ver si tiene grupos...etc
  4. Si esto no te da resultado, busca a ver si tiene un modelo anterior o posterior porque suelen ser de funcionamiento muy parecido.

 Aquí te dejamos las direcciones de interés según la marca de tu máquina de coser, ¡suerte en tu busqueda!


1. SI TU MÁQUINA DE COSER ES SINGER,
 Estas de enhorabuena, es una de las marcas más internacionales de máquinas de coser por lo que no vas a tener ningún problema en encontrarlo, a no ser que sea un modelo peculiar.
Además SINGER apuesta por la reutilización de sus máquinas de coser, gracias al archivo de manuales que puedes encontrar en su web oficial donde puedes descargártelo.

la casa SINGER

SINGER.CO.UK

2. SI TU MÁQUINA DE COSER ES ALFA,
Es un poco más difícil de encontrar si tienes una máquina heredada, como nos pasó a nosotros con una alfa Rotomatic, nos volvimos locos para encontrar el manual y cambiarle el cajón, llamamos a la casa Alfa y nada y eso a pesar de su manifiesto dónde apuestan por el reciclaje y la reutilización.

Para modelos de máquina de coser con pocos años puedes consultar su archivo de manuales de su página web, para modelos más antiguos de ALFA ya es más difícil de encontrar. ALFA ahora pertenece a Janome, marca japonesa.

La casa ALFA

historia de ALFA

Pepe, la Alfa

si tu manual no lo encontrastes prueba en estas direcciones


en foros como MAGISTER 


3. SI TU MÁQUINA DE COSER ES SIGMA,
Especifica en el buscador que es "máquina de coser", no confundir con material de  fotografía

la casa SIGMA

en foros  MAGISTER

              COSAS DE CASA

en facebook MAQUINAS DE COSER SIGMA


4. SI TU MÁQUINA DE COSER ES REFREY, esta marca gallega cerró su fábrica por lo que no puedes acudir al fabricante. Aunque puedes probar a pasarte por algún servicio técnico de tu ciudad que lleve REFREY y que te explique su funcionamiento.

REFREY
historia de REFREY 
en foros facilisimo

5. Para el resto de marcas BERNINA, BROTHER, VIKING HUSVARNA, JANOME (es alfa),PFAFF, ELNA,...etc. Te resultará más fácil hacer la búsqueda en inglés.

 ismacs.net  (gratuita)

 ebay

 sewingparts.co.uk 

 sewingabout.com

sewing-machine-manuals.com

sewingmachinemanual.net

Texto: Equipo paraPente
Imágenes: manual de instrucciones Alfa Rotamatic 104

by parapentehomemade is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Si vas a utilizar este material consulta nuestra licencia para un uso correcto de las imágenes, textos, ideas que aparecen en este blog.







12 de agosto de 2012

Singer 368. Máquina de aguja móvil




















Con este post queremos explicar la diferencia en las máquinas de aguja fija y las de aguja móvil. Además de ilustrarlo con imágenes y texto de la enciclopedia Salvat de Labores, ya descataloga.

"Existen en el mercado varios tipos diferentes de máquinas de coser, que varían desde el manual más sencillo hasta los últimos modelos eléctricos que van provistos de sofisticados accesorios. Los más recientes pueden agruparse en dos categorías: los de aguja fija y los de aguja móvil.

Las máquinas de aguja fija cosen en línea recta hacia delante y hacia atrás, con una longitud de puntada variable. Sirven para hacer todo tipo de labores básicas del hogar, coser elásticos y hacer frunces con gomas, y realizan además algunos tipos de remates de bordes y bordados de puntos rectos. 

Las máquinas de aguja móvil (ejemplo la singer 368)  poseen un regulador del ancho de las puntadas que permite el movimiento de la aguja según el ancho seleccionado. Sirven, po tanto, no sólo para hacer costuras rectas, sino también zigzags,zigzags de dos pasos, sobrehilados, puntos sencillos de bordados y ojales. 


Elija su máquina de coser pensando en el tipo de costura que suele hacer y en si desea o no progresar en la costura básica a técnicas más complicadas de sastrería o bordado. El manejo de la máquina de coser es prácticamente el mismo para todos los tipos. Sea cual fuere la suya, irá siempre acompañada de un manual de instrucciones que explica con detalles su funcionamiento y lo que es preciso hacer para su mantenimiento.


PARTES BÁSICAS DE LA MÁQUINA DE COSER

1. Portacarretes: espiga metálica en la que se coloca el carrete, al que sirve de eje de giro para devanar el hilo.
2. Guía-hilos: plaquita o gancho, según modelos de  máquina, por donde se pasa el hilo 
para conducirlo hasta la aguja.
3. Regulador de tensión: discos sobrepuestos entre los que pasa el hilo, regulando la 
cantidad de éste que debe deslizarse para la formación del punto.
4. Tensa-hilos: pequeña palanca que sube alternativamente siguiendo el ritmo de la 
puntada y mantiene el hilo tirante.
5. Barra de la aguja: barra vertical en la que va insertada la aguja en su extremo inferior.
6. Barra de presión: barra vertical en cuyo extremo se coloca el pie prensatelas.
7. Placa de la aguja: placa provista de varios orificios, a través de uno de los cuales pasa 
la aguja y por los otros el transportador del tejido.

8. Tapa corredera: placa deslizable para tener acceso a la canilla. 
9. Transportador del tejido (dientes de arrastre): piezas moleteadas que sobresalen de la placa de la aguja y que arrastran el tejido en la cantidad necesaria a la formación de cada puntada.
10. Regulador de puntada: mando para ajustar la longitud de la puntada.
11. Volante: rueda que permite realizar a mano movimientos de la máquina hacia delante 
o atrás, para iniciar el cosido, cambiar la aguja,etc. 



ENHEBRADO DE LA MÁQUINA DE COSER

PARTE SUPERIOR: Introducir el carrete en el portacarretes (1); pasar el hilo por el primer guía-hilos (2), llevarlo hacia abajo y pasarlo por los discos del regulador de tensión (3).
Enhebrarlo en el orificio del tensa-hilos(4), pasarlo luego por los dos guía-hilos siguientes y, por último, por el ojo de la aguja.

El enhebrado es una operación sencillísima, pero que debe realizarse perfectamente; basta con olvidarse de pasar el hilo por un solo guía-hilos para que la costura que no se realice una costura correcta.


PARTE INFERIOR: Enrollar el hilo en torno a la canilla, poner ésta en su caja y hacer pasar el extremo del hilo por la ranura de la caja, donde quedará retenido por un muelle que regula su tensión. 
Introducir la caja con la canilla en el lugar preciso, dejando el hilo hacia fuera. Para hacer pasar el hilo a través del transportador a la parte superior de la máquina, mantener tenso el hilo procedente de la aguja y hacer que el volante(11) de la máquina dé una vuelta completa; este movimiento entrelazará el hilo superior con el de la canilla; estirar los dos hilos y llevarlos a la parte de detrás de la máquina, pasando por debajo del pie prensatelas."


Si tienes esta máquina de coser pero no tienes el manual, descarga manual singer 368
texto y fotografías: Salvat S.A de Ediciones 1979






9 de agosto de 2012

Moda verano 1965


Arqueología textil: Moda verano 1965. Revista Labores. Agosto 1965. Suplemento Mensual de vosotras.Primera Sección.Precio:1.50$

Texto adjunto :1. Talleur con chaqueta corta y cosidos verticales apto para baja estatura. 2.Línea fluida con amplios pliegues por delante, con vestido de algodón. 3. El plisado sienta muy bien a la mujer pequeña, sobre todo, si se cose hasta las caderas, dejándole después libre a campaña. 4. Sombrero de paja natural con borde colorado. Es el tipo de sombrero que mejor cuadra a la jovencita. 5. Vestido de seda estampada, de línea ininterrumpida, adornado de un lazo con forma de plastrón por delante. 6. Vestido de "marinera" con plastrón color azul sobre vestido de shantung. La cintura más bien alta da esbeltez a la figura. 

by parapentehomemade is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Si vas a utilizar este material consulta nuestra licencia para un uso correcto de las imágenes, textos, ideas que aparecen en este blog.



 

3 de agosto de 2012

Partes esenciales: máquina de coser de aguja fija















































Estas lecciones recojen las partes básicas y funcionamiento de una máquina de coser de aguja fija. Las máquinas de coser de aguja fijason aquellas que solo poseen un tipo de puntada la recta, cosen en línea recta hacia delante y hacia atrás, con una longitud de puntada variable.
Arqueología textil: "Lección 121: Mantenimiento y conservación de la máquina. Partes esenciales. Corresponden a la imagen 1 y 2.Lección 122: montaje y ajuste del mecanismo de puntadas en máquinas normales.Corresponden a la imagen 3 y 4 Extraído del Sistema Midima.
Licencia de Creative Commons
by parapentehomemade is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Si vas a utilizar este material consulta nuestra licencia para un uso correcto de las imágenes, textos, ideas que aparecen en este blog.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...